viernes, 3 de febrero de 2012

El camino hacia la adquisición del lenguaje

El lenguaje es un proceso humano, cotidiano, sumamente complejo que ha sido objeto de numerosos estudios y explicaciones a lo largo de los siglos. 

El desarrollo de la comunicación y el uso del lenguaje son parte de un proceso natural,  pero debemos detenernos a reflexionar sobre cuestiones como ¿Qué es lo que nos hace hablar? ¿Cómo se desarrolla la capacidad lingüística en el ser humano? ¿El origen de la capacidad lingüística reside dentro o fuera de nosotros?

Por lo anterior, el lenguaje ha sido estudiado desde diferentes puntos de vista siendo analizado desde perspectivas antropológicas, biológicas y psicológicas, entre otras.

Básicamente el lenguaje se puede definir como un sistema de signos que comunica pensamientos, emociones e intenciones. Aprendemos a hablar en un proceso compuesto por tres niveles, el nivel filogenético (abordaje genético), el nivel psicológico (funciones psicológicas)  y el nivel microgenético (los procesos y mecanismos de la función del lenguaje). En este proceso se cruzan, la dimensión  biológica y la dimisión histórico-cultural del ser humano.


A lo largo de la historia se han presentado explicaciones diversas acerca de la adquisición del lenguaje. 

San Agustín pensaba que el leguaje se daba  por un proceso de imitación de los adultos en donde la relación del nombre con el objeto se da por un proceso deductivo. Desde este punto de vista el origen del conocimiento lingüístico proviene del mundo externo y se ha conocido como el conductismo.
En contraposición a esta perspectiva conductista,  Noam Chomsky formuló la teoría de la capacidad innata. Esto se refiere a una predisposición genética que tendríamos los seres humanos para el desarrollo de la capacidad lingüística.

Según Chomsky los bebes pueden hablar cualquier lengua con la misma facilidad, dependiendo este desarrollo de dos factores, a saber, la capacidad innata o gramática universal y la experiencia lingüística o en otras palabras aquello que el niño escucha.
Para Chomsky existen unos universales lingüísticos que se refieren a los principios comunes a todas las lenguas y unos parámetros que son distintivos y propios de cada una de ellas.
El lenguaje en el ser humano viene a ser el elemento unificador de los significados y de los sonidos, ya que los significados se expresan por medio de los sonidos del lenguaje (sintaxis). Esto diferencia el lenguaje humano del lenguaje animal, pues el primero es un medio de comunicación creativo mientras el segundo es un medio de comunicación instintivo.

Otra teoría importante que se desarrolló fue la planteada por Lev Vigotsky quien sostenía que el desarrollo del pensamiento es independiente del desarrollo lingüístico, aunque el lenguaje es un instrumento imprescindible para el desarrollo cognitivo y que en el niño, es la consciencia progresiva que va adquiriendo durante su desarrollo, la que le permite tener control comunicativo.
Es decir, de la interacción de lenguaje (que es no intelectual)  con el pensamiento (que es no verbal) surge el pensamiento verbal.
Jean Piaget, por su parte,  explica el desarrollo cognitivo diferenciando varias etapas que se dan en los seres humanos dentro de las cuales de desarrollan diversos estadíos de las estructuras psicológicas. Así durante la infancia se presentan los esquemas de conducta (sistema de contacto inicial con la madre durante el amamantamiento, succión, control atencional, conductas proto-imitativas, etc.), luego estas conductas se internalizan como modelos de pensamiento que se desarrollan durante la niñez y la adolescencia como estructuras intelectuales. 

De los cero meses a los dos años se presenta la etapa sensioromotora en la cual la conducta del niño es esencialmente motora, no hay representación interna de los eventos externos, ni piensa por medio de conceptos.  De los dos a los siete años encontramos la etapa pre-operacional  en la que el niño gradúa su capacidad de pensar simbólicamente por medios de la imitación de juegos, dibujos, imágenes mentales y del lenguaje hablado. 

De los siete a los once años se desarrollan operaciones concretas en las que los razonamientos se vuelven lógicos y pueden aplicarse a la resolución de problemas reales.  Finalmente, de los once años en adelante el adolescente logra procesos de abstracción sobre conocimientos concretos que puede emplear para el razonamiento lógico tanto deductivo como inductivo, desarrolla su personalidad y los conceptos morales.

Para mayor información visita:
Video “El Lenguaje”, producido por la Universidad de Buenos Aires, Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario, Psicología General Cátedra II
http://www.youtube.com/watch?v=XnV_dKbgGhY&feature=related

No hay comentarios:

Publicar un comentario