martes, 31 de enero de 2012

Aprender nuevos idiomas mejora la plasticidad cerebral

Es bien sabido por todos que hoy en día aprender una segunda lengua, diferente a la materna, no es más un gusto sino una necesidad.

Las motivaciones para aprender otros idiomas pueden variar desde el deseo por entender el idioma del país al que vamos de vacaciones, las cuestiones o necesidades de trabajo o simplemente el hecho de querer establecer relaciones con personas de otros países.

Adicionalmente, cada vez son más las empresas que exigen formación lingüística de sus empleados, en especial las empresas multinacionales (que por cierto son las que tienen los más altos salarios), e inclusive hoy en día este tipo de compañías tienen definidos, para sus altos ejecutivos, perfiles no solo políglotas sino con experiencia previa en ambientes multiculturales para ser trasladados como expatriados.

Pero más allá de todo esto, aprender nuevos idiomas no solo nos ayuda a tener una mejor hoja de vida o a tener más amigos en todo el mundo, sino que mejora la plasticidad de nuestro cerebro. Este proceso es similar al proceso de ejercitar los músculos.

Científicos del University College de Londres han hecho pruebas en un grupo de alrededor de 100 personas (80 de ellos bilingües) y los resultados del escaner arrojan que la materia gris que se encuentra alojada en la corteza parietal inferior es más densa en los cerebros de las personas que hablan una segunda lengua, en especial si la aprendieron en su niñez.

El profesos Antoni Rodríguez Fornells de la Universidad de Barcelona explica que el aprendizaje de nuevos idiomas "requiere la participación de muchas regiones del cerebro. Están implicadas las áreas clásicas del lenguaje, como la corteza izquierda temporal media, la corteza inferior frontal, así como un conjunto de regiones tradicionalmente asociadas al control cognitivo frontales y subcorticales".

Para más información vea:

http://www.youtube.com/watch?v=kW2IXZalqjY
http://www.youtube.com/watch?v=Pv_9CT0weC8&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=d2B3PZPH41M&feature=related

Los 12 pilares de la inteligencia

"Al contrario del peso o la altura, no existe una medida absoluta para la integridad, la honestidad o la inteligencia" Adrian Owen, Neurocientífico de la Universidad de Cambridge.

 ¿Qué es la inteligencia? ¿Se puede medir con precisión? ¿Cuáles son sus ingredientes?

Usamos la inteligencia para cada una de las simples y complejas cosas que hacemos a diario, para planear nuestro día, para caminar por una calle, para encontrar las llaves del carro, para comunicarnos con otros, para aprender nuevas cosas.

Existen según el Dr. Adrian Owen, 12 pruebas específicas con las cuales se hacen reaccionar 12 áreas distintas del cerebro humano y que podrían llevar a entender más profundamente qué es la inteligencia y cómo funciona.

Entre las funciones de nuestra inteligencia encontramos:
  • La búsqueda espacial, que nos permite no buscar dos veces en el mismo sitio un objeto.
  • El alcance espacial, que nos otorga nuestra localización en el espacio.
  • El razonamiento gramatical, por medio del cual interpretamos señales y hacemos deducciones.
  • La visión rotatoria, con la que podemos ubicarnos en los mapas.
  • La capacidad de encontrar pares asociados en el espacio.  Esta última increíblemente es la que está relacionada con el aprendizaje de nuevas lenguas.
Así que si usted es bueno jugando "concentrese" tiene una gran probabilidad de ser un excelente estudiante de lenguas.

Participe como voluntario en el test de inteligencia en http://www.cambridgebrainsciences.com/
Si quiere saber más, visite:  http://www.redesparalaciencia.com/4315/redes/2011/redes-81-los-12-pilares-de-la-inteligencia

lunes, 30 de enero de 2012

Aprender una nueva palabra cada día.

Para nadie es un secreto que el estudio de una nueva lengua no solo requiere de la teoría gramática para llegar a ser exitoso.

Sin duda alguna conocer las bases de un nuevo idioma es indispensable para tener un primer acercamiento. Conocer los artículos, los pronombres, las formas regualres e irregulares de los verbos, entre otros, es uno de los temas que todo profesor, instituto o escuela le enseñará a sus estudiantes.

Sin embargo, la riqueza del vocabulario es la que nos permite encontrar en  nuestras mentes el término correcto que estamos buscando para expresar una idea determinada, por esto un ejercicio recomendado es (inclusive en nuestra lengua materna) aprender una nueva palabra cada día.

Si se animan a intentarlo les dejo aquí algunos recursos para hacer este ejercicio en español, inglés y francés.

http://www.undiaunapalabra.com/
http://wordsmith.org/awad/
http://lemotdujour.over-blog.com/

Familiarity leads to blindness

 Leave behing our own culutre and jump to antoher one,  force us to see new things.

In this video you can learn how:

ü    Cultures are related to architecture, languages, and society.
ü    We spend our lives preserving culture.
ü    Everybody goes to the US looking for freedom and the grates symbol of it is the statue of liberty.
ü    When living somewhere, we take for granted the things we have and never take the time to go there because they have always been there and aren´t going anywhere.
ü    It´s important to show appreciation for our own culture in the same way we show appreciation for the cultures we are visiting for the first time.
ü    So much is lost in familiarity.
ü    Many people need to travel very far away from their own countries to find themselves, this is because they need something that make them see, something to shock them.
ü    Seeing is something learned.
Watch it on: http://www.youtube.com/watch?v=p1nVdNsCt-E

viernes, 27 de enero de 2012

Aprender un nuevo idioma cantando

Sin duda alguna se aprenden nuevas cosas con mayor facilidad cuando algo nos motiva, nos interesa y nos divierte, o cuando evoca en nosotros sentimientos y emociones profundas.


El proceso natural de aprendizaje del idioma en los niños es primero escuchar, luego repetir y finalmente ponerle un marco normativo a aquello que ya se ha instalado en el cerebro (gramática).


Siendo así, tiene toda la lógica que exista el método de aprender nuevas lenguas a través de la música. Con él se puede ampliar el vocabulario y practicar la pronunciación-entonación correcta de las palabras.


Además aprender las palabras junto con las melodías facilita el proceso de aprendizaje.


He aquí algunos sitios interesantes para empezar a practicar desde hoy.


http://www.lyricstraining.com/
http://www.subingles.com/
http://aprendiendoinglesconcanciones.blogspot.com/

http://www.isabelperez.com/songs.htm
http://www.cantaportugal.com/

jueves, 26 de enero de 2012

Sobre a gramática em Português

A Gramática tem como finalidade orientar e regular o uso da língua, estabelecendo um padrão de escrita e de fala baseado em diversos critérios, tais como:
- Exemplo de bons escritores;
- Lógica;
- Tradição;
- Bom senso.
Em se tratando de Gramática, tem-se como matéria-prima um sistema de normas, o qual dá estrutura à língua. Tais normas definem a língua padrão, também chamada língua culta ou norma culta. Assim, para falar e escrever corretamente, é preciso estudar a Gramática.
Por ser um organismo vivo, a língua está sempre evoluindo, o que muitas vezes resulta num distanciamento entre o que se usa efetivamente e o que fixam as normas. Isso não justifica, porém, o descaso com a Gramática. Imprecisa ou não, existe uma norma culta, a qual deve ser conhecida e aplicada por todos.
Quem desconhece a norma culta acaba tendo acesso limitado às obras literárias, artigos de jornal, discursos políticos, obras teóricas e científicas, enfim, a todo um patrimônio cultural acumulado durante séculos pela humanidade.
 
Tipos de Gramática
1. Gramática Normativa
É aquela que busca a padronização da língua, estabelecendo as normas do falar e escrever corretamente. Costuma ser utilizada em sala de aula e em livros didáticos. É também o tipo adotado no Só Português.
2. Gramática Descritiva
Ocupa-se da descrição dos fatos da língua, com o objetivo de investigá-los e não de estabelecer o que é certo ou errado. Enfatiza o uso oral da língua e suas variações.
3. Gramática Histórica
Estuda a origem e a evolução histórica de uma língua.
4. Gramática Comparativa
Dedica-se ao estudo comparado de uma família de línguas. O Português, por exemplo, faz parte da Gramática Comparativa das línguas românicas.

Divisão da Gramática
Sabe-se que a língua é um sistema tríplice: compreende um sistema de formas (mórfico), um sistema de frases (sintático) e um sistema de sons (fônico). Por essa razão, a Gramática tradicionalmente divide-se em:
Morfologia - abrange o sistema mórfico.
Sintaxe - enfoca o sistema sintático.
Fonologia/Fonética - focaliza o sistema fônico.
Observação:
Alguns gramáticos incluem nessa visão uma quarta parte, a Semântica, que se ocupa dos significados dos componentes de uma língua.


Fonte:

•SÓ PORTUGUÊS. (2011) Portal da língua portuguesa. .URL Disponible en http://www.soportugues.com.br/

Aqui estão alguns sites relacionados:
•UNIVERSIDADE DE SÃO PAULO. (2011) URL disponible en : http://www.portalsaofrancisco.com.br/
•MINISTÉRIO DA CULTURA DO BRASIL. (2010) Governo do Brasil. URL disponible en : http://www.cultura.gov.br/site/
•BRASIL CULTURA. (2009). url disponible en : http://www.brasilcultura.com.br/
•FUNDAÇÃO BIBLIOTECA NACIONAL. (2011) URL disponible en : http://www.bn.br/portal/
•MUNDO EDUCAÇÃO. (2011) Trabalhos e pesquisas escolares. . URL disponible en : http://www.mundoeducacao.com.br/

martes, 24 de enero de 2012

Aprender idiomas en Internet

El  mundo en que vivimos actualmente, repleto de avances tecnológicos, de economías globalizadas, de apertura de mercados y competitividad cada día más exigente, nos obliga a cambiar nuestro paradigma con respecto al aprendizaje de los idiomas.
Por suerte, hoy en día encontramos una gran oferta de sitios web para aprender, practicar e intercambiar en diferentes idiomas.
Vale la pena hechar un  vistazo...

Pragmática

De acuerdo con la teoría de los actos de habla formulada por Austin, un acto de habla es un tipo de acción que involucra el uso de la lengua natural a cierto número de reglas convencionales generales y/o principios pragmáticos de pertinencia esto es, relativas al modo en el cual el contexto influye en la interpretación del significado.
Estos actos tienen tres niveles elementales, a saber, el locutivo (concepto de la frase-aquello que se dice), el ilocutivo (intención o finalidad del acto en sí) y perlocutivo (efecto producido en el receptor en una determinada situación).
En el video observado encontramos una falta de coherencia entre el acto de habla ilocutivo y el perlocutivo. Es decir, durante la mayor parte del diálogo la intención de la mujer que está formulando las preguntas no se corresponde satisfactoriamente con el efecto producido en el receptor y por lo tanto no tiene la respuesta esperada.  
Los invito a verlo.


http://www.youtube.com/watch?v=tprL9NEYlCc

Reflexiones lingüísticas entre los griegos

Fue en Grecia donde se sentaron las bases de la gramática y donde hubo la mayor especulación filosófica sobre las relaciones entre pensamiento y palabra.
En seguida una breve mención a algunas de las principales ideas de la época.
- Encontramos, por un lado a Platón, quien sostiene que los nombres designan las cosas según la naturaleza de éstas (teoría physei), y por otro lado, tenemos la posición defendida por otros célebres filósofos como Sócrates, Aristóteles y Heráclito, quienes consideraban que la designación de las palabras era totalmente arbitraria (teoría thesei).
- Existía también la posición epicúrea (defendida por Demócrito) según la cual los signos del lenguaje se basan en una relación natural con los objetos nombrados.
- Aristóteles dejó sentadas las bases para la concepción de los universales lingüísticos (comunes a todas las lenguas) y los específicos lingüísticos (para cada lengua en particular) basándose en los aportes de Platón sobre la construcción del concepto de oración pero añadiéndoles los un elemento adicional, los relacionantes.
 - Se remonta también a esta época el nacimiento de la Filología (disciplina que estudia la interpretación de los textos) dada la importancia que tenía la correcta interpretación de los textos religiosos y literarios tanto en Grecia como en India.  
- En Grecia surge la Gramática como doctrina que sintetiza los mejores preceptos para buscar un uso correcto y elegante de la lengua, cuyo primer representante fue Dionicio de Tracia (Siglo I A.C.) quien enunció entre otros aspectos, las partes de la oración que persisten hasta nuestros días.
Si te interesa este tema puedes revisar:
Niño Rojas Víctor Miguel, Fundamentos de Semiótica y Lingüística, ECOE Ediciones, Quinta Edición.

lunes, 23 de enero de 2012

Los 10 mejores libros de 2011

1 -Los enamoramientos. Javier Marías (Alfaguara) Novela (vídeo de Marías)

2- Libertad, de Jonathan Franzen. Traducción de Isabel Ferrer(Salamandra) Novela.

3- Némesis, de Philip Roth. Traducción de Jordi Fibla (Mondadori) Novela

4- El mapa y el territorio, de Michel Houellebecq. Traducción de Jaime Zulaika (Anagrama) Novela

5- El ruido de las cosas al caer, de Juan Gabriel Vásquez (Alfaguara) Novela

6- Caligrafía de los sueños, de Juan Marsé (Lumen) Novela

7- La obsolescencia del hombre, de Günther Anders. Traducción de Josep Monter Pérez (Pre-Textos) Ensayo

8- Historia de la literatura española 7. Derrota y restitución de la modernidad (1939-2010), de Jordi Gracia y José Domingo Ródenas. Coordinación de José-Carlos Mainer (Crítica) ensayo

9- La gruta de las palabras, de Vladimir Holan. Traducción de Clara Janés (Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores) Poesía

10- Deshielo a mediodía, de Tomas Tranströmer. Traducción de Roberto Mascaró (Nórdica Libros) Poesía

Sistemas verbales y no verbales en la significación y la comunicación.

Definición de la significación y los signos
La significación es el resultado de la interpretación del significado de los signos, proceso al cual se ha denominado semiosis. La semiosis implica “entre otros hechos transponer de un plano significante a un plano significado, buscar y producir sentido, interpretar el mundo y comunicarlo” (Niño 2007)
A lo largo de la historia la definición del signo ha variado y evolucionado hasta nuestros días. Así por ejemplo, San Agustín pensaba que aludía a la sustitución de una cosa por otra, idea de la cual Pierce era seguidor. Luego Saussure abrió la concepción bipartita del signo refiriéndose a las dos caras del mismo, por una parte el significante y por otra el significado.
Pierre Guiraud (1971) lo definió como una señal que se convierte en un estímulo sensible, sin embargo esta definición es insuficiente por cuanto en realidad el signo “es un artificio por medio del cual un ser humano comunica a otro ser humano su propio estado de conciencia” (Eco 1976) y supera por mucho a un simple estimulo asociado.
Autores posteriores como Peirce, Ogden-Richards, Frege, Russell, Morris, Buyssens, Carnap y Hjielmslev, entre otros, que han expresado unánimemente su visión tripartita del signo en relaciones del tipo interpretante-signo-objeto.
Los signos se sustentan en tres referencias a saber, la referencia al medio, la referencia al objeto y la referencia al interpretante. El signo es parte del mundo físico, representa una realidad y se inserta en el “mundo espiritual” (Niño 2007) del interpretante. Adicional a esto el signo para que sea tal, debe ser emitido con una intención comunicativa o basarse en un consenso y aceptación previa sobre su significado.
Los signos pueden clasificarse en relación con el objeto representado en índices, íconos y símbolos.
Los índices tienen una conexión físico-espacial con el objeto al cual señalan como por ejemplo los pronombres demostrativos y los pronombres.
Dentro de ellos encontramos también los indicios (relacionados con las llamadas señales naturales que provienen del mundo animado o inanimado, que se basan en un estímulo perceptible de los sentidos y que no implican una intencionalidad en la fuente, sino que relacionamos bajo el esquema causa y efecto),  y los síntomas (señales expresivas que manifiestan externamente las situaciones o estados internos de un ser vivo).
 Los íconos por su parte, son aquellos signos que representan objetos o características de los mismos  como fotografías y pinturas, y los símbolos son aquellos que están basados en una “asociación de representación mental, más o menos convencional” (Niño 2007), por ejemplo, las palabras, la bandera nacional o la humanidad.
Según Eco (1976) también se pueden clasificar por la fuente, por su inferencia, por el canal físico, por la capacidad de réplica del significante, según el grado de especificación sígnica, por el tipo de vínculo con el referente, por las funciones del discurso, entre otras.
Los signos en la vida cotidiana de las personas
La vida de los seres humanos está totalmente inmersa en los signos, hay por doquier estímulos sensoriales por medio de los cuales comunicamos o interpretamos significados dependiendo de las diferentes circunstancias o contextos. El sonido del despertador, los titulares de los periódicos, el timbre del teléfono, la vibración del aparato celular, los semáforos, los anuncios en la estación de buses, los nombres de personas y cosas; los gestos de cortesía, las miradas, los tonos de voz, las instrucciones laborales, las sirenas de las ambulancias, los tacómetros de los vehículos, la bandera nacional, las nubes negras, las flores en los sembrados antes de la aparición de las frutas, el sonido del silbato de un policía, etcétera, etcétera, son tan solo unos ejemplos de la simbología que a cada instante producimos e interpretamos para entender y darnos a entender a otros.
Los sistemas semióticos del lenguaje
El concepto de lenguaje involucra un sentido polisémico y debe dividirse en lenguaje verbal, lenguaje no verbal y lenguaje total.  El primero se refiere a las lenguas naturales que se hablan en el mundo, el segundo a los medios semióticos que le proporciona la cultura al hombre y el tercero a la “función del ser humano para simbolizar la realidad mediante cualquier medio y comunicarse sobre ella” (Niño 2007)
Las lenguas en general son conjuntos de códigos organizados, regidos por reglas y que buscan la producción de mensajes, por lo tanto se constituyen como sistemas de comunicación.
El lenguaje verbal, objeto de estudio de la lingüística, tiene como característica el hecho de ser fónico, articulado y sujeto a reglas. Adicionalmente tiene la propiedad de lograr la traducción en interpretación de otros sistemas así como también la capacidad de aprendizaje y argumentabilidad.
El lenguaje no verbal, por su parte, se caracteriza por mantener “una relación de interdependencia con la interacción verbal” (Niño 2007). Esto es, la comunicación verbal va acompañada de signos de carácter no verbal derivados de la expresión corporal que llegan a significar tanto o más que el propio mensaje hablado. Es indudable que el contenido del mensaje se ve afectado no solo por el “que se dice” sino por el “como se dice”.
La comunicación no verbal es inevitable en cualquier situación comunicativa en ella predomina la función emotiva y varía según la cultura.
Giraud (1971) nos habla de tres grandes tipos de códigos, a saber, los lógicos, los estéticos y los sociales.
Los códigos lógicos significan la experiencia subjetiva del ser humano en su relación con el mundo y dentro de ellos encontramos los códigos paralingüísticos (relevos, sustitutos y auxiliares del lenguaje), los códigos prácticos (señales y programas) y los códigos epistemológicos (códigos científicos).
Los códigos estéticos, son los utilizados por el hombre para expresar su creatividad y reflexión filosófica del mundo, se utilizan en la literatura, la pintura, la música, la filosofía y la poesía.
Finalmente, los códigos sociales, se refieren a los utilizados para la expresión de toda clase de normas, reglas, costumbres y protocolos. Dentro de ellos encontramos los signos de identidad, de cortesía, las modas y el patrimonio cultural.
El lenguaje verbal también está condicionado igualmente por un grupo de rasgos paralingüísticos. De acuerdo con Poyatos (1980) ellos son:
-          Las cualidades primarias: timbre y tono de la voz, volumen, entonación.
-          Los calificadores: control respiratorio, mandibular y articulatorio.
-          Los diferenciadores: Risas, llantos, suspiros, hipos, etc.
-          Los alternantes: Siseos, gruñidos o imitaciones de animales.

Fuente: Niño Rojas Víctor Miguel, Fundamentos de Semiótica y Lingüística, Capítulo I “Campos de estudio de la semiótica”  y II “Los sistemas de significación y comunicación”,  ECOE Ediciones, Quinta Edición, Bogotá, 2007.