lunes, 1 de octubre de 2012

Don y daño de lenguas

Hoy tengo para ustedes este fragmento de Javier Marías de su libro Don y Daño de Lenguas que nos invita a reflexionar sobre la importancia del don del habla por encima de la gran variedad de idiomas que existen en nuestro mundo.

Que lo disfruten!

"Esa devoción por las lenguas que hoy asalta a tanta gente, hasta el punto de considerarlas rasgo distintivo supremo y configurador de naciones (olvidando que Suiza tiene tres y que un montón de países americanos comparten una sola), resulta demencial en cuanto se aleja uno un poco y toma perspectiva, sea geográfica, histórica o mítica. Pues en realidad lo raro y lo incomprensible es que hay tal cosa como lenguas, diferentes idiomas para decir esencialmente lo mismo y nombrar esencialmente los mismos objetos y sentimientos y pensamientos. Si el pensamiento no verbalizado es casi idéntico –al menos como mecanismo- en todos los humanos, ¿por qué su formulación no es a su vez una y la misma para todo el mundo? ¿Por qué al “traducir” del pensamiento al habla se produce una diversificación ilimitada y a todas luces innecesaria? ¿Por qué, en vez de lenguas, no hay una sola lengua a la que en rigor ya no cabría llamar así, sino que sería más bien el don del habla? ¿Por qué todos hablamos en una lengua u otra, cuando lo lógico y fácil sería que simplemente habláramos a secas, igual que tan sólo pensamos? Es cierto que, si se nos exige una respuesta, podemos acabar admitiendo que también pensamos en una lengua determinada –cada uno en la suya, o en las suyas, si es bilingüe-, pero se trata más bien de un contagio o analogía con la idea de habla, pues el pensamiento es de hecho demasiado rápido para permitir una verbalización real. Rara vez decimos, al pensar; solamente pensamos, y eso no se hace a la postre en ninguna lengua.
  Hubo un tiempo en que los antiguos griegos se sentían tan únicos, tan suficientes, o tan dueños del mundo para ellos conocido, que empleaban el verbo hellenitsein –literalmente, hablar en heleno, en griego- para referirse a hablar a secas, como si las ideas de hablar meramente y de hacerlo en griego fueran una y la misma, indisociables. Y también empleaban el verbo barbaritsein –literalmente, hablar en bárbaro, en extranjero- con el significado de farfullar o tartamudear, es decir, de lo que no llegaba a ser propiamente hablar. Y a veces olvidamos que en uno de los más antiguos textos sobre las lenguas, el Viejo Testamento, su diversidad es presentada como algo antinatural y una maldición: el castigo de Yavé a los hombres por su soberbia, cuando quisieron erigir una torre tan alta que tocara el cielo, la de Babel. Y a su vez, en el Nuevo Testamento, la capacidad de los apóstoles para ser entendidos en todas las lenguas aunque ellos siguieran hablando sólo la suya, tras la favorecedora visita del Espíritu Santo en Pentecostés, se aparece no sólo como milagro, sino como una enorme ventaja y una bendición (traducción simultánea sin intermediarios ni esfuerzo). Supondría, digamos, la anulación momentánea y tardía de aquel castigo de Babel, según el cual –hay que deducir-, en el orden natural de las cosas había una sola lengua, y la aparición y existencia de varias habría sido concebida como tremenda maldición: la condenación a no entenderse los unos a los otros, a no poder comunicarse, al fin y al cabo el verdadero objeto de cualquier idioma.
  La lengua o las lenguas, parece olvidarse hoy a menudo, son sobre todo un medio, una herramienta, un instrumento, un vehículo de transmisión al servicio de lo que se quiere transmitir. Hoy, en algunos lugares, se las trata en cambio como si fueran “la cosa misma”, lo esencial, lo sagrado, lo que define y determina el resto. Viene a ser esta actitud como sacralizar y adorar los pies porque son lo que nos permite desplazarnos y caminar, cuando lo importante es llegar, no aquello de que nos valemos para lograrlo, y que puede ser sustituible. Tan ridícula, así, es la exaltación del castellano como del euskera, el catalán o el gallego, del francés o el alemán o el inglés. Ninguna lengua es “mejor” que otra, excepto en su funcionalidad para lo que cuenta, comunicarse, o –si acaso- en virtud de lo que nos ha ido dejando literariamente. Pero ni siquiera la lengua en que fue escrito es lo más decisivo para la existencia de un libro magnífico, y prueba de ello, entre muchas otras, son las traducciones.
  En un país en que –justa o injustamente, por razones históricas legítimas o ilegítimas- resulta que una de sus lenguas sirve para que todos se entiendan y facilitar nuestra intelección, es disparatado y fatuo ponerle cortapisas o intentar arrinconarla.

Javier Marías, Don y daño de lenguas

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Do you know English? Then you know Greek as well.

The article below was published in a British art magazine.
"The genesis of classical drama was not symptomatic. Aneuphoria of charismatic and talented protagonists showed fantastic scenes of historic episodes. The prologue, the theme and the epilogue, comprised the trilogy of drama while synthesis, analysis and synopsis characterized the phraseology of the text. The syntax and phraseology used by scholars, academicians and philosophers in their rhetoric, had many grammatical idioms and idiosyncrasies.

The protagonists periodically used pseudonyms. Anonymity was a syndrome that characterized the theatrical atmosphere.
The panoramic fantasy, the mystique, the melody, the aesthetics, the use of the cosmetic epithets are characteristics of drama.
Eventhrough the theaters were physically gigantic, there was noneed for microphones because the architecture and the acoustics would echo isometrically and crystal - clear. Many epistomologists of physics, aerodynamics, acoustics, electronics, electromagnetics can not analyze - explain the ideal and isometric acoustics of Hellenic theaters even today.

There were many categories of drama: classical drama, melodrama, satiric, epic, comedy, etc. The syndrome of xenophobia or dyslexia was overcome by the pathos of the actors who practiced methodically and emphatically.
Acrobatics were also euphoric. There was a plethora of anecdotal themes, with which the acrobats would electrify the ecstatic audience with scenes from mythical and historical episodes.

Some theatric episodes were characterized as scandalous and blasphemous. Pornography, bigamy, hemophilia, nymphomania, polyandry, polygamy and heterosexuality were dramatized in a pedagogical way so the mysticism about them would not cause phobia or anathema or taken as anomaly but through logic, dialogue and analysis skepticism and the pathetic or cryptic mystery behind them would be dispelled.

It is historically and chronologically proven that theater emphasized pedagogy, idealism and harmony. Paradoxically it also energized patriotism a phenomenon that symbolized ethnically character and phenomenal heroism."
Really... Is there any who doesn't understand Greek?
 Αλήθεια...Υπάρχει κανείς που δεν κατάλαβαίνει Ελληνικά;;

lunes, 17 de septiembre de 2012

Mapas Mentales y Conceptuales

Entender y/o explicar a otro un texto complicado requiere, en la mayoría de los casos, alguna herramienta que permita desglosar los conceptos y hacerlos visualmente claros, así el cerebro los puede procesar más facilmente.

Para esto existen dos modelos que funcionan muy bien, los mapas mentales y los mapas conceptuales.

El mapa mental  es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas, y dibujos u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Se utiliza para la generación, visualización, estructura, taxonómía de las ideas, y como ayuda interna para el estudio, planificación, organización, resolución de problemas, toma de decisiones y escritura.
 
 
El mapa conceptual por su parte, es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento, es decir, es una red de conceptos, en cual,  los nodos representan los conceptos, y los enlaces las relaciones entre los conceptos.
 
Diagrama Conceptual ejemplo.png
 
Esta es una excelente herramienta para crear tus propios mapas, además ganas mapas gratuitos adicionales por referir la página a tus amigos.
 

jueves, 13 de septiembre de 2012

Are you a translator / interpreter and want to work freelance?

Freelance translators don’t have to travel to work every day, there are far fewer noise distractions because they generally work in the comfort of their own home as opposed to a noisy office.

Freelancers are able to take holidays whenever they like and don’t have to work around other colleagues’ holiday requirements.

Working for yourself also seems to allow a certain degree of flexibility in terms of the texts translated as freelance translators are able to pick and choose and can avoid translating texts they don’t like.

In addition working hours can be manoeuvred around other important activities such as childcare commitments or leisure activities.

Translators are also able to go back to university/college on a part-time basis because they do not need to select courses that fit around a job schedule.

Visit http://www.sinfintraducciones.com/home.html

Ejercicios para mejoral la formación de los intérpretes

Hoy les comparto estos ejercicios recomendados por Esther Vázquez y del Árbol de la Universidad de Castilla-La Mancha para mejorar la calidad en la interpretación simultánea o consecutiva, ya que si bien cada día se gana con la experiencia, es importatne potenciar las habilidades cognitivas y ser capaz de interpretar a cualquier tipo de orador.

Para esto existen ejercicios para la concentración, ejercicios para la memoria, ejercicios para la intuición y la improvisación, ejercicios para la rapidez de acción, ejercicios para el acceso semántico (la sinonimia), ejercicios para combatir la mala oratoria del orador.

Ejercicios para la concentración
El ruido inesperado. Como bien afirma Seleskovitch (1978:44), la concentración es un acto consciente. Si se llega a un buen nivel de concentración, el intérprete logrará entender y analizar el discurso con mayor facilidad. Esta forma de “autodisciplina” (Bowen y Bowen, 1984:5) puede adquirirse con la práctica, de hecho, resulta aconsejable potenciarla en el aula de interpretación; así se pueden provocar ruidos inesperados (verter agua en un vaso, toser repetidas veces, dejar caer un objeto al suelo) en pleno desarrollo de una interpretación, anticipándole las dificultades que tendrá que afrontar el intperprete en un futuro en el mundo profesional y potenciando progresivamente su estado de concentración.


Ejercicios para la memoria

Si el intérprete ha realizado ejercicios para desarrollar la memoria y posee una experiencia considerable interpretando discursos, las posibilidades de que le falle la memoria disminuyen considerablemente. Desgraciadamente, al comienzo no posee esta experiencia pero es posible desarrollar la memoria mediante unos ejercicios básicos.

Es importante distinguir entre la memoria auditiva y la visual. La auditiva es fundamental para el intérprete, que debe memorizar parte del mensaje del discurso y no siempre puede dedicarse a tomar notas. El ejercicio más básico es la repetición, a partir de ahí existen cientos de ejercicios que se pueden realizar de manera individual o en grupo.


La lista de elementos. Para desarrollar este tipo de memoria, se pueden leer en voz alta una lista de términos que contenga información de precisión (topónimos, nombres de patologías comunes, referencias culturales, etc), luego el intérprete deberá recordar y decir en voz alta el mayor número de términos posible. Este tipo de ejercicios puede basarse en listas de términos o de cifras (siempre presentan dificultades al comienzo de la profesión de intérprete). Una variante de este ejercicio se produce cuando se lee una lista inicial y luego se proporciona otra más larga en la que se entremezclan los elementos de la anterior con otros nuevos. El intérprete tendrá que marcar con un bolígrafo los elementos que crea haber visto en la lista anterior.

La cadena de repetición. Otro ejercicio útil es aquel en el que se dice una palabra en voz alta y se pide al intérprete que la repita y añada otra, todo ello en una cadena de varias perosnas donde cada uno deberá repetir las palabras que se han dicho anteriormente y luego añadir otra. Si la cadena se rompiese, los compañeros podrán ayudar a la primera persona en cuestión, o, si se prefiere ser más tajante, se puede eliminarla del juego.


La sinopsis. Con objeto de desarrollar la memoria auditiva, también resulta de utilidad que se cuente el argumento de una película de cine (durante unos tres minutos, aproximadamente). Después se le pide al intérprete (que no ha visto la película) que reproduzca el argumento en la misma lengua en la que se ha explicado o en otra diferente (elevando la dificultad y la calidad de la prueba). Cuando se empiece a tener problemas para recordar el resto de la historia, podrá solicitar la ayuda del resto de los compañeros.

La historia. La complejidad de ciertos ejercicios no hace sino potenciar las habilidades, aunque al principio cuesta cierto esfuerzo. Este es el caso del ejercicio en el que se selecciona a una persona para que narre en voz alta una historia (real o inventada), y sus compañeros deberán interrumpirle de vez en cuando para “obsequiarle” palabras que deberá introducir inmediatamente en su discurso procurando que éste quede hilado y coherente. Al término del ejercicio el se puede complicar la dificultad pidiendo a un voluntario que reproduzca en otra lengua cuanto pueda de lo que recuerde del discurso.

El juego del teléfono. Se forman las personas en fila, formando una especie de cadena, y se le susurra al oído al primero de ellos una frase compleja, un listado de palabras, de cifras, de objetos, etc. Después esta persona deberá susurrarle la información que se le ha dado a la persona que le sigue en la cadena, y así sucesivamente. Al final se comprueba con el último cuánta información se ha perdido, cuánta se ha modificado y cuánta se ha añadido. Este ejercicio también desarrolla la concentración.


Ejercicios para la intuición y la improvisación

El debate falso. El objetivo es desarrollar la capacidad de hablar en público (como preparación para la traducción consecutiva) sin apoyos de ningún tipo. Se escoge un tema de actualidad (ej: la adopción de niños por parte de homosexuales) y se comunica al grupo, seguidamente llama a cuatro o cinco para que se pongan de pie frente al resto de la clase y desempeñen cada uno un papel (ej: periodista, político, homosexual, sacerdote católico y juez). A continuación, se dejará a los seleccionados dos minutos para que piensen qué pueden decir desde su punto de vista según el papel que le ha sido asignado, después se iniciará y moderará el debate, eligiendo quién contesta a cada pregunta o afirmación que se haya puesto sobre la mesa. Termina el ejercicio con una interesante interacción de los cinco personas, que deberán hacer esfuerzos para respetar el turno de intervención de los demás para hablar, debido a lo mucho que se han introducido en el papel.

Esta táctica ejercita no sólo la reacción y la improvisación de los intérpretes, sino que también les ayuda a trabajar su intuición para anticiparse a lo que va a decir un orador, según sea de un tipo u otro. A su vez, potencia su capacidad para adaptarse a diferentes tipos de interlocutores. Además, el habla espontánea contribuye, según Seleskovitch (1978:13), a que el intérprete se acostumbre a pensar antes de hablar.


Ejercicios para la rapidez de acción
El cuestionario. Desarrolla la capacidad consciente de escuchar y hablar simultáneamente, aunque requiere un tiempo de entrenamiento. Para trabajar esta destreza, es conveniente que se haga un especie de “carrera” con el intérprete, en ella aquél, listado en mano de unas 20 preguntas de temas muy diversos, deberá hacerle a éste rápidamente, y una tras otra, dichas preguntas mientras que éste las contesta. El ejercicio comienza cuando se lee la primera pregunta, el individuo no contesta, pero piensa la respuesta; en cuanto se acabe de leer la primera, se deberá leer inmediatamente la siguiente, entonces, mientras el se formula esta pregunta, el intérprete deberá contestar la primera, como si fuera una rápida carrera de relevos.


Esto desarrolla la simultaneidad del discente, su concentración, su memoria a corto plazo y su rapidez. Al principio su respuesta será más lenta y contestará lo primero que le surja, después irá adquiriendo seguridad y aprenderá a controlar sus nervios. Resulta especialmente útil para la simultánea, donde el tiempo está muy limitado y el discurso debe interpretarse mientras se recibe.

Ejercicios para el acceso semántico (la sinonimia)

La gimnasia mental. La búsqueda de la palabra exacta, la palabra que “encaja” y la expresión precisa no siempre es fácil. Para potenciar esta búsqueda, existe un ejercicio que consiste en la lectura de un discurso escrito en el que aparecen varias palabras marcadas en negrita o cursiva (por ejemplo, todos los adjetivos o todos los sustantivos). Se le da al intérprete el texto para que lo lea en voz alta y sustituya, según le vayan apareciendo en dicho texto, los términos marcados por sinónimos. Este ejercicio mejora la rapidez con la que el discente accede a un sinónimo del abanico que debe guardar en su lexicón mental.

  Ejercicios para combatir la mala oratoria del orador

Existen muchos tipos de oradores y el intérprete debe estar preparado para aplicar las estrategias necesarias en los casos que sean problemáticos.

El orador rápido es aquel que “ignora” completamente al intérprete e incluso a la audiencia y mantiene en la exposición un ritmo que dificulta en gran medida el seguimiento del contenido de la misma. El intérprete deberá intentar resumir en la medida de lo posible pero sin perder el hilo argumental.

El orador lento, por su parte, parece no tener prisa por terminar su discurso o, simplemente, las ideas le fluyen con dificultad. En este caso el intérprete deberá mantener el ritmo discursivo del orador en la interpretación, de lo contrario, podrá parecer que introduce información inventada en tal discurso.

El orador desorganizado ofrece una exposición sin cohesión ni coherencia (dos características básicas de una buena interpretación), la mala organización discursiva, la sintaxis fragmentada y la discontinuidad son sus características, ya que habla según le fluyen las ideas y se pierde con sus propios razonamientos. Al intérprete le supone un problema importante, puesto que debe plantearse si prefiere mantener el flujo de ideas desordenadas (sería el caso de una interpretación simultánea) o, por el contrario, optar por la organización de las mismas (caso sólo posible en consecutiva). En el segundo caso el intérprete puede organizar mediante la toma de notas el discurso y ordenarlo, numerando cada una de las ideas principales y encajándolas basándose en principios lógicos discursivos. Lo imprescindible, en cualquier caso, es terminar las frases.


Y ahora, a practicar!

viernes, 4 de mayo de 2012

Retos del profesional colombiano frente al mercado global.
Artículo escrito para la Revista Plotus de la Universidad EAN
Resumen
La globalización como fenómeno mundial que afecta y modifica el comportamiento de los países ha llegado también a Colombia, y con ella los cambios en las características requeridas para ser un profesional competitivo en el mercado laboral.
Las competencias y habilidades que el profesional colombiano solía tener necesitan ser mejoradas, complementadas y profundizadas para lograr satisfacer las necesidades de las empresas globales que ya están en nuestro país, o que están abriendo sus operaciones en el.
Una de estas competencias es sin duda alguna el dominio de al menos una lengua extranjera como requisito básico para formar parte del personal administrativo o directivo de cualquier empresa multinacional, o bien, para internacionalizar una empresa nacional y posicionarla en el mercado extranjero.
A continuación analizaremos algunos datos estadísticos actuales de esta situación en Colombia, con el fin de entender por qué lograr que nuestros profesionales alcancen un dominio adecuado de otros idiomas es un factor clave para el desarrollo económico y competitivo de nuestra nación. 
De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional y según el último censo del DANE, en Colombia hay alrededor de diez millones de jóvenes, de los cuales un 23,7% tiene acceso a la educación superior y a su vez tan solo el 7,2% de ellos es bilingüe.
Únicamente el 7.2% de jóvenes universitarios entre los 17 y 25 años tienen acceso al aprendizaje del idioma inglés, pero hay que tener en cuenta que de ese 7.2% únicamente un 4% logra avanzar al nivel B2, mientras que el restante solo alcanza el B1.
Es decir, hay un evidente faltante de profesionales que logren completar los niveles superiores de dominio del idioma (C1 y C2). Las estadísticas nos muestran que solo el 2.5% de la población universitaria alcanza este logro.
Actualmente, según el proyecto nacional 'Colombia Bilingüe', “el problema radica en los procesos poco calificados de enseñanza del inglés que hay en el país, por este motivo el 75% de las personas no alcanzan el nivel máximo de aprendizaje y dominio del idioma (C1 y C2).”
Revisando estas cifras vale la pena reflexionar sobre la competencia profesional que las universidades están ofreciendo en este aspecto a las empresas multinacionales que actualmente operan en Colombia y a las nacionales que desean expandir sus mercados en el ámbito internacional.
Es bien sabido que es un pre-requisito el dominio del inglés como lengua extranjera para que el candidato sea si quiera considerado para una entrevista en cualquiera de las empresas americanas que ofertan en nuestro mercado laboral, al menos para los cargos administrativos y directivos.
La Superintendencia de Sociedades registra alrededor de 1.500 empresas multinacionales en Colombia, de las cuales unas 680 tienen los niveles superiores de ventas. De ellas el 37.6% proviene de los Estados Unidos, un 29.3% de la Unión Europea y un 10.5% son empresas colombianas que poseen negocios en otros países.
En la actualidad alrededor de unas 100 empresas americanas se encuentran afiliadas al Consejo de Empresas Americanas en Colombia (CEA) y son justamente la mayoría de ellas las que tienen las más altas ofertas salariales para profesionales bilingües. Entre ellas podemos mencionar a  3M Colombia, AC Nielsen, Baker & Mackenzie, Chevron Petroleum Company, Coca-Cola de Colombia, Dell Colombia, Deloitte, Drummond, General Electric International, General Motors de Colombia, Johnson & Johnson de Colombia, Microsoft Colombia, Pepsico Colombia, entre otras.
Adicionalmente, en el ranking de las 25 mejores empresas para trabajar, publicado por la revista Dinero, el 88% son empresas privadas de las cuales un 57% son empresas multinacionales. El rango salarial de un nivel gerencial junior puede aumentar en promedio hasta un 90% para un profesional bilingüe frente a uno que no lo sea.
Con la reciente firma del TLC y el fenómeno imparable de la globalización permeando nuestro mercado laboral, cada día más y más firmas extranjeras entrarán a buscar capital humano para el desarrollo de sus actividades y aunque el inglés se considera el idioma universal de los negocios, las crecientes relaciones con la Unión Europea y el crecimiento de la economía China evidencian la importancia de aprender nuevas lenguas como el italiano, el francés, el chino o el alemán.
A medida que nuevas empresas abran sus puertas en Colombia será requerida cada vez una mayor cantidad de profesionales con domino de al menos una lengua extranjera y estos tendrán sin duda una clara ventaja competitiva frente aquellos que no puedan atender estas necesidades de las empresas.
Por otra parte, también es necesario el desarrollo de esta competencia por parte de los empresarios colombianos que deseen expandirse a los nichos de mercado internacionales.
Como podemos ver un alto porcentaje de la competitividad de nuestro país frente a las exigencias del mundo globalizado depende de que sus profesionales puedan acceder a empleos calificados y esto no se logrará sin el dominio de las lenguas extranjeras.
Aquí es donde la comunidad universitaria colombiana debe mantener su empeño por optimizar los procesos, metodologías y contenidos para la enseñanza de la lengua extranjera,  y en este sentido el programa de Lenguas Modernas ofrecido por la Universidad EAN posee una gran fortaleza por su enfoque empresarial, que comprende no solo dominio de al menos tres lenguas extranjeras sino también un alto impacto en cuanto a las soluciones de “comunicación y negociaciones internacionales en los campos económicos, políticos y sociales” (María Isabel Duque Romero, Directora del Programa).
El profesional egresado de este programa está en capacidad de abordar procesos de construcción de contenidos empresariales en red, brindar apoyo a los procesos de CRM (Customer Relationship Management), brindar sus servicios como traductor comercial y de negocios, así como también apoyar a diversas áreas como publicidad, mercadeo o asuntos corporativos en todas las lenguas aprendidas durante la carrera.
De acuerdo con la información analizada en los primeros párrafos podemos evidenciar la clara ventaja competitiva que tiene y que tendrá cada vez más en el mercado laboral un profesional con un perfil como éste y cómo la competitividad nacional se verá incrementada a medida que más y más personas accedan y culminen este tipo de programas académicos en nuestro país.

Bibliografía
1)    Programa Colombia Bilingüe, Ministerio de Educación Nacional
2)    Consejo de Empresas Americanas CEA
3)    Superintendencia de sociedades


4)    Entrevista hecha por El Tiempo a David Graddol, profesor de la Open University Británica.

5)    Las 25 mejores empresas para trabajar 2011 – Revista Dinero


6)    Universidad EAN

jueves, 26 de abril de 2012

Recordando ortografía castellana


Uno de los aspectos más importantes en el uso de las lenguas es la buena ortografía. En la mayoría de los idiomas el simple hecho de escribir el acento equivocado puede cambiar totalmente el significado de una palabra.

He aquí algunos ejemplos en español:

adultero (de adulterar) / adúltero (que comete adulterio)
amo (dueño) / amó (de amar)
anima (de animar) / ánima (alma)
articulo (de articular) / artículo (periodístico)
buque (embarcación) / buqué (aroma del vino)
cabra (animal) / cabrá (de caber)
cántara (vasija) / cantará (de cantar)
callo (dureza de la piel) / calló (de callar)
cornea (de cornear) / córnea (del ojo)
destino (suerte, hado, sino) / destinó (de destinar)
domino (de dominar) / dominó (juego)
ducho (diestro) / duchó (de duchar)
ejercito (de ejercitar) / ejército (tropa)
habito (de habitar) / hábito (costumbre)
hacia (preposición) / hacía (de hacer)
ingles (parte del cuerpo) / inglés (de Inglaterra)
lastima (de lastimar) / lástima (pena)
libro (obra de literatura) / libró (de librar)
mascara (de mascar) / máscara (disfraz)
media (prenda) / medía (de medir)
olvido (distracción) / olvidó (de olvidar)
perdida (de perder) / pérdida (extravío)
pito (silbato) / pitó (de pitar)
presidio (cárcel) / presidió (de presidir)
revolver (de revolver) / revólver (arma de fuego)
rotula (de rotular) / rótula (hueso de la rodilla)
sabana ( llanura tropical) / sábana (tela)
seria (formal, respetable) /sería (de ser)
suplica (de suplicar) / súplica (ruego)
tenia (parásito intestinal) / tenía (de tener)
título (diploma) / tituló (de titular)
tomate (fruto) / tómate (de tomar)
topo (animal) / topó (de topar)
ultimo (de ultimar) / último (postrero)
vienes (de venir) / vienés (de Viena)

Por esto siempre es conveniente tener presentes las reglas de acentuación, recordemos:

Palabras agudas
Aquellas en las que la acentuación fonética recae en la última sílaba, llevan acento ortográfico las palabras agudas que terminan en -n, en -s o vocal.

Palabras graves
Aquellas en las que la acentuación fonética recae en la penúltima sílaba.El acento ortográfico lo llevan las palabras llanas que terminen en una consonante distinta de -n o -s, como Bolívar, débil o cárdex. También se acentúan cuando terminan en -s precedida de otra consonante, como bíceps.

Palabra esdrújula
Aquellas en las que la acentuación fonética recae en la antepenúltima sílaba. Siempre llevan tílde en la vocal donde recae la acentuación.  Por ejemplo: árboles, teléfono

Palabras sobreesdrújulas
Aquellas en las que la acentuación fonética recae en la trasantepenúltima sílaba. Las palabras sobreesdrújulas llevan tilde. 

martes, 21 de febrero de 2012

jueves, 16 de febrero de 2012

Familias lingüísticas del mundo


Para comienzos del siglo XIX apareció la preocupación por conocer el pasado de las lenguas, sus parentescos y relaciones. Es así como nace la lingüística histórica que busca comprender y formular las leyes que rigen la evolución y diferenciación de las lenguas a través del tiempo. La introducción de esta tendencia se la debemos a Friedrich Schegel quien a través de sus investigaciones del sánscrito logró demostrar el origen común de las lenguas indoeuropeas gracias al uso del método comparativo (protoformas comunes a cada grupo que permiten reseñar diferencias y contrastes).  
Se destacó también en este campo el danés Rasmus Rask, aunque el verdadero fundador del método comparativo se considera el autor de la obra Deutsche Grammatik (1819), el alemán Jacobo Grimm por quien se denomina “ley de Grimm” a las correspondencias fonéticas que muestran mutaciones de un sistema de lengua a otro.

El método comparativo permitió llegar a conclusiones verdaderamente trascendentales en cuanto a las familias lingüísticas del mundo al culminar el S. XIX.
Se concluyó que existen 20 familias lingüísticas, a saber, indoeuropea, urálica, caucásicas, camito-semíticas, del Sudán, bantú, hotentotes, altáica, japonés, paleo siberiana, chino-tibetana, andamanésica, dravídicas, austro-asiática, malayo-polinésica, austrálica, asco, coreano, esquimales y lenguas amerindias. De todas las anteriores, la familia más estudiada ha sido la Indoeuropea, de cuyo seno nace nuestro idioma español, desprendiéndose de la rama itálica al latín y posteriormente a ser una de las 8 lenguas así llamadas romances, como se puede observar el siguiente gráfico.
INDOEUROPEA
CELTICA
GERMÁNICA
BÁLTICA
ESLAVA
HETEA
ARMENIA
TOCARIA
INDOIRANIO
GRIEGA
ALBANESA
ITÁLICA
LATÍN
ESPAÑOL
PORTUGUÉS
CATALÁN
PROVENZAL
ITALIANO
FRANCÉS
LADINO
RUMANO

      Ramificación de las lenguas romances a partir de la familia lingüística Indoeuropea.